• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Blog
  • Cáncer
  • Digestivo
  • Diabetes
  • Alergias

Temas Sobre Salud

¡Consejos para mejorar tu vida!

  • Inicio
  • Enfermedades autoinmunes
  • Temas femeninos
  • Tiroides
  • Cardiovascular
Portada » Autismo & mente » Los diferentes tipos de trastornos de ansiedad que podrías padecer

Los diferentes tipos de trastornos de ansiedad que podrías padecer

Publicado el diciembre 12, 2014 — Última revisión el abril 6, 2022 por jjacobo 3 Comentarios

trastornos de ansiedad que podrías padecer

Al ser un estado emocional previsto por la naturaleza, la ansiedad obedece a un propósito útil, no obstante, puede degenerar en trastornos de diferente tipo.

Caracterizado por el miedo o la preocupación de que algo malo va a pasar, es normal sentirnos ansiosos de vez en cuando.

Como una respuesta a situaciones que amenazan nuestro sentido de seguridad.

De tal forma que nos ayuda a evitar daños y recordamos no ponernos en la misma situación potencialmente peligrosa en el futuro.

La ansiedad es una respuesta normal al estrés que se ha conservado durante la evolución humana y es evidente no solo en los humanos, también se da en el reino animal.

Sin embargo, cuando la ansiedad se produce de forma inapropiada en respuesta a los acontecimientos cotidianos normales, puede convertirse en una condición debilitante conocida como trastornos de ansiedad.

Los trastornos de ansiedad hacen que una persona se mantenga constantemente preparada, o tensa a la espera de un peligro inminente para su bienestar físico o psicológico.

¡Los síntomas de los trastornos de ansiedad son crónicos!

Pueden incluir dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular, trastornos del sueño y problemas para superar las preocupaciones.

trastornos de ansiedad que podrías padecer

El modelo de atención de salud convencional normalmente intenta aliviar los diferentes trastornos de ansiedad con un arsenal de drogas psicoactivas que, o bien imitan o manipulan la señalización de neurotransmisores.

Por ejemplo, los medicamentos para la ansiedad podrían o bien aumentar el reciclaje de los neurotransmisores existentes.

O bien unirse directamente a los receptores de neurotransmisores para bloquear o activarlos.

Creando, así, una alteración artificial del estado de ánimo.

Los fármacos psicoactivos son paliativos para los trastornos de ansiedad

Sin embargo, las drogas psicoactivas no llegan a abordar las causas subyacentes de la ansiedad, como ser los desequilibrios hormonales y metabólicas que surgen cuando nuestros cuerpos tratan de adaptarse al estrés crónico.

Reconocer y responder a los factores de riesgo subestimados para los trastornos de ansiedad, tales como los niveles elevados de homocisteína y el desequilibrio de las hormonas sexuales, es un aspecto importante de cualquier régimen de tratamiento.

Lamentablemente, los médicos convencionales a menudo no tienen en cuenta estas sutilezas.

Un descuido que sin duda contribuye a una ínfima tasa de éxito del 50% en los tratamientos convencionales de la ansiedad.

La ansiedad es un trastorno multifacético, y debe ser tratada como tal a fin de lograr un alivio sintomático.

Los estudios clínicos indican que nutrientes como los ácidos grasos omega-3, magnesio y hierbas adaptogénicas como la rhodiola y la albahaca santa pueden crear acciones sinérgicas con hábitos saludables de alimentación y técnicas de manejo del estrés.

trastornos de ansiedad que podrías padecer

De esta forma, se optimizan eficazmente los mecanismos de respuesta al estrés del cuerpo y apoya la comunicación neurológica saludable.

Además, los compuestos de vitaminas B y aminoácidos pueden proporcionar la materia prima que el cuerpo necesita para asegurar la síntesis adecuada para la señalización de los neurotransmisores.

Prevalencia de los trastornos de ansiedad

Los trastornos de ansiedad afectan a unos 40 millones de adultos estadounidenses, o aproximadamente el 18.1% de la población adulta de Estados Unidos mayores de 18 años de edad.

Casi el 15% de los adultos experimentan un trastorno de ansiedad en su vida.

En comparación, sólo 14,8 millones de adultos estadounidenses, o aproximadamente el 6,7% de la población adulta de Estados Unidos, sufren de depresión mayor.

Sin embargo, la depresión y la ansiedad están íntimamente relacionadas.

Para un máximo del 90% de todos los casos, el desarrollo de los trastornos de ansiedad en general, ocurren en fases tempranas de la vida.

Antes de los 35 años con un mayor riesgo de aparición entre los 10 y 25 años.

Además, las mujeres tienen el doble de probabilidades que los hombres de sufrir trastornos de ansiedad generalizada.

Este último dato estadístico sugiere que el desequilibrio en los niveles de las hormonas femeninas durante la menstruación, después del embarazo y en la menopausia puede estar vinculada a la etiología de la ansiedad.

trastornos de ansiedad que podrías padecer

Tipos de trastornos de ansiedad

Entre los diferentes tipos de trastornos de ansiedad que se conocen en la actualidad tenemos:

Trastorno de ansiedad generalizada

El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se caracteriza por la preocupación y tensión en ausencia de un factor medioambiental real provocado.

Una persona con trastorno de ansiedad se mantienen en constante aprensión, anticipa desastres y llegar a estar excesivamente preocupado por su salud, finanzas y trabajo sin que existan razones para ello.

Las personas con trastorno de ansiedad generalizada con frecuencia son incapaces de relajarse y combatir el insomnio, así como una falta evidente de concentración.

Otros síntomas pueden incluir inquietud, fatiga, irritabilidad, tensión muscular, presión arterial alta y trastornos del sueño.

Muchas personas con trastorno de ansiedad leve a menudo logran mantener sus carreras y sus relaciones sociales. Sin embargo, los casos graves pueden conducir a fallas en el trabajo y al alejamiento de sus compromisos sociales.

Los médicos lo diagnostican en base a los siguientes criterios, preocupación excesiva por los problemas cotidianos y presentar tres o más síntomas de TAG, casi todos los días, por lo menos durante seis meses consecutivos.

El trastorno de pánico

El trastorno de pánico se caracteriza por ataques repentinos de miedo y la sensación de muerte inminente.

Un ataque de pánico puede provocar que la frecuencia cardíaca se eleve, sudoración, mareos, fatiga, dificultad para respirar, náuseas, dolor en el pecho, y la sensación de frío y entumecimiento.

En muchos casos estos síntomas físicos exacerban el ataque de pánico, al extremo que la persona puede sentir que se está muriendo o en terrible peligro físico.

trastornos de ansiedad que podrías padecer

Los ataques de pánico son a menudo imprevisibles y aparecen de manera repentina.

Pero también pueden ser desencadenados por la exposición a los estímulos asociados con traumas pasados, como volver a conducir por una carretera en la cual estuvo involucrado en un accidente automovilístico.

Los ataques de pánico suelen durar unos diez minutos. Los episodios suelen aparecer sin previo aviso y con frecuencia son variables.

El trastorno de pánico es muy incapacitante, provocando que quienes lo padecen eviten lugares o situaciones que han provocaron ataques anteriormente.

Como resultado, las personas con trastorno de pánico a menudo pierden sus puestos de trabajo o tienen que cambiar de residencia.

Casi un tercio de las personas con trastorno de pánico se vuelven temerosos para salir de sus casas, razón por la cual llegan a desarrollar agorafobia, el miedo a los espacios abiertos.

El trastorno de pánico es dos veces más común entre las mujeres que los hombres.

La definición clínica de trastorno de pánico es cuando una persona experimenta ataques de pánico recurrentes inesperados.

Por lo menos uno de ellos es seguido por una o más de las siguientes manifestaciones: la persistente preocupación por ataques futuros, preocuparse por las implicaciones de dichos ataques, y/o una cambio significativo en el comportamiento relacionado con los ataques.

El trastorno obsesivo-compulsivo

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por pensamientos persistentes molestos (obsesiones) que pueden conducir a la ansiedad y el uso de acciones rituales (compulsiones) en un intento por aliviar esta ansiedad.

Un buen ejemplo es una persona obsesionada con la presencia de bacterias en el medio ambiente.

En este caso, las personas con TOC pueden desarrollar una compulsión de lavarse ritual y repetitivamente las manos, o participar en algún otro tipo de auto-limpieza.

Paraje sombrío

Las personas que sufren TOC no realizan el ritual por placer, en realidad lo que pretenden es un alivio temporal de la ansiedad.

Mientras que las personas sanas pueden demostrar comportamientos repetitivos, tales como doble control para ver si las puertas están cerradas, las personas con TOC realizan rituales tan repetitivos que su comportamiento les aflige y puede interferir con el desempeño de las tareas cotidianas.

Trastornos alimenticios, otros trastornos de ansiedad y la depresión comúnmente acompañan al TOC. Investigaciones recientes muestran que este trastorno afecta a hombres y mujeres por igual.

Fobia

Las fobias son miedos inexplicables e injustificables.

Las fobias pueden ser miedo a determinados objetos o cosas.

La fobia social, también conocida como trastorno de ansiedad social, implica la autoconciencia y la ansiedad excesiva sobre las situaciones sociales cotidianas.

Las personas que sufren de fobia social son crónicamente temerosas de avergonzarse a sí mismos y ser juzgado por otros.

Los efectos físicos asociados con fobia social pueden incluir rubor, sudoración, náuseas y dificultad para hablar.

Otros trastornos de ansiedad y depresión pueden acompañar a la fobia social.

La definición clínica de la fobia social es un miedo persistente a situaciones sociales a tal grado que quien lo padece los evita o experimenta con gran ansiedad.

El trastorno de estrés postraumático

Experimentar o presenciar un evento de vida traumática o aterrador, como un accidente grave, un crimen violento, o un desastre natural puede precipitar un trastorno de estrés postraumático (TEPT).

Las personas con trastorno de estrés postraumático o bien pueden revivir el acontecimiento en forma de pesadillas o tienen recuerdos inquietantes durante las horas de vigilia.

Eventos ordinarios pueden desencadenar recuerdos que pueden resultar en una pérdida de la realidad, haciendo que la persona cree que el evento está sucediendo de nuevo.

Los síntomas asociados con dicho trastorno pueden incluir:

  • Incapacidad para dormir.
  • Hipersensibilidad a los estímulos externos.
  • Sentimientos de indiferencia o adormecimiento.
  • Pérdida de la memoria que rodea la experiencia traumática.

Los médicos diagnostican este tipo de trastorno teniendo en cuenta si el paciente persistentemente vuelve a experimentar el evento traumático a través de la memoria, sueños, alucinaciones, retrocesos, o reacciones físicas a los desencadenantes internos o externos.

Para un diagnóstico de trastorno de estrés postraumático, los síntomas deben estar presentes durante más de un mes, pero puede ocurrir años después del evento traumático.

Esas son los principales trastornos de ansiedad que la medicina reconoce.

No obstante esta entrada se queda corta sin conocer los factores de riesgo, así como el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad y por descontado, las terapias naturales que podrían lograr el balance químico del cerebro.

Sería increíble si compartieras esta entrada en tus redes sociales, permitiría que pudiera ayudarle a más gente.

Lo más importante…Tu salud!

Persona cubriéndose ojos
0/5 (0 Reseña)

Publicado en: Autismo & mente

Anónimo

jjacobo

Mi misión, al fundar Temas Sobre Salud, es ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida mediante pequeños e inteligentes ajustes en su forma de enfocar la vida!

Yo mismo he afrontado serios problemas de salud los que he ido solventado en mayor o menor grado al estudiar las distintas corrientes filosóficas de la salud que han acompañado a la humanidad desde tiempos remotos.

De ahí que mi visión esté alejada del convencionalismo.

Barra lateral principal

Buscar

Categorías

Archivos

Comentarios recientes

  • Ivon en Cómo aliviar la ansiedad sin medicamentos
  • freddy rafael boll en Déficit de dopamina : Causas, síntomas y soluciones
  • Pablo en ¿Qué es el infarto intestinal?
  • Marcela en Resistencia a la leptina: siempre hambriento y no puedes perder peso
  • Jacobo Nasser en Palpitaciones del corazón – causas y tratamiento

¿Evita auto-medicarte!

  • Toda la información en TEMAS SOBRE SALUD es de carácter informativo y no una guía para la acción!
  • ¡Solo un médico puede darte un diagnóstico preciso!
  • ¡Te pido amablemente que evites automedicarte y busques un especialista! ¡Salud para ti y tus seres queridos!
  • ¡No pierdas la fe!

Copyright © 2013–2025 · Aviso legal · Política de privacidad · Política de cookies · Ajustes de cookies · Mapa del sitio

Jacobo J. Nasser y Temas Sobre Salud no son profesionales o proveedores de salud. En la medida en que se proporcione cualquier información a través de este Sitio Web, es para propósitos informativos generales solamente y no pretende constituir o sustituir (I) consejería o asesoría médica, (II) la práctica de medicina incluyendo pero no limitada a psiquiatría, (III) la creación de una relación médico-paciente o clínica, (IV) un endoso, una recomendación o el patrocinio de cualquier producto o servicio por parte de terceros o de las personas anteriormente mencionadas o de cualquiera de las empresas relacionadas, agentes, empleados, consultores o proveedores de servicios mencionados. Si sabe o sospecha que tiene un problema médico, comuníquese con su proveedor de atención médica con prontitud. La información y declaraciones acerca de los suplementos dietéticos disponibles en este sitio web no han sido evaluados por la Administración de Alimentos y Medicamentos. Temas Sobre Salud y Jacobo J. Nasser no tienen la intención de diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad. Acceder

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
  • Administrar opciones
  • Gestionar los servicios
  • Gestionar {vendor_count} proveedores
  • Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
  • {title}
  • {title}
  • {title}